5 Retos de la digitalización empresarial en Galicia

Page Title Shape 1
Page Title Shape 2
Page Title Shape 3
Digitalización Empresarial

Ahora mismo, la digitalización es clave para lograr una adaptación eficaz y fructuosa de nuestras inversiones; eso sí, ésta tiene que responder a las necesidades de nuestra empresa y es imperativo saber aprovechar (con una planificación) las herramientas que nos ofrece. ¿Pero cuáles son retos que supone la digitalización empresarial? 

Esta semana la revista The Economist realizó la publicación “Hacia una nueva normalidad 2021 – 2030” en la que se describe un futuro próximo más virtual, más tecnológico y con afectación a todas las áreas de nuestra vida (familiar, hogar, salúd física y mental, y sin lugar a dudas: lo laboral). Se espera la desaparición de las oficinas físicas, así como la digitalización de procesos en las empresas, evitando las tareas repetitivas y acelerando la gestión.

Asimismo en un estudio realizado recientemente por nosotros, encontramos que a medio plazo más del 20% de las Pymes de Pontevedra prevén que los perfiles profesionales cambiarán como consecuencia de la digitalización

Llevamos años viendo este proceso de digitalización en nuestros clientes. Algunos de ellos ya totalmente deslocalizados con personal repartido en diferente territorios o incluso sin oficinas físicas. Algunas empresas ya han nacido digitalizadas, pero otras han tenido que iniciar este proceso obligadas por la necesidad. ¡Y, atención! porque digitalizar no es sólo hacer marketing digital, digitalizar es hacer automáticos ciertos procesos del negocio que nos ayudan a ser más competitivos.

Si quieres saber qué dificultades está teniendo el sector empresarial para integrar soluciones digitales a su estructura y procesos; y cómo esta integración está generando nuevos desafíos dentro de las empresas, aquí te dejamos 5 retos de la digitalización empresarial:

1. Las consecuencias para los puestos de trabajo. ¿Se perderá empleo?

Las principales consecuencias de la digitalización se relacionan con la necesidad de capacitación formal, el desarrollo de aplicaciones, manejo de programas y sistemas informáticos, al igual que la robotización de procesos y la transformación de algunos puestos de trabajo. 

Esto ha tenido como resultado el incremento en la demanda de perfiles profesionales que cuenten, por supuesto, con un mínimo de conocimientos digitales universales (aplicaciones informáticas, entornos web, trabajo colaborativo en la nube) y, por otro lado, un incremento en la demanda de profesionales más especializados en protección de datos, seguridad informática, diseño, ingenierías, robótica, analítica de data y big data. 

En un primer momento no se perderá empleo, sino que se están demandado estos perfiles como un añadido al talento que ya hay en la empresa. A largo plazo, los perfiles cambiarán tanto que aquellas personas que no se hayan adaptado en este tiempo pueden llegar a tener dificultades para encontrar y mantener empleo.

2. Competencias buscadas

La necesidad de formación de los trabajadores para adaptarse a las nuevas tecnologías cobra vital importancia. Además se ha puesto de manifiesto la necesidad de establecer sistemas de medición a lo largo del tiempo para verificar la adquisición efectiva de competencias en las formaciones. 

Las competencias más demandadas son: capacidad de trabajo en equipo, flexibilidad y adaptación al cambio.

3. La era de la información

Otro reto de la digitalización de las empresas es la adaptación a la era de la información. Vivimos en una época en la que quien pueda interpretar y dar sentido a la información disponible, asegurará su posicionamiento estratégico dentro del mercado, logrará adaptarse mejor a los cambios, reconocerá primero oportunidades únicas en el entorno y tomará decisiones mejor informadas dentro de su empresa. 

A pesar de esto, no sólo basta con tener acceso a la información, sino que como directivos, analistas y empresarios, tenemos que saber cómo manejarla. 

La digitalización nos da acceso a un repertorio muy amplio de herramientas para poder tomar decisiones mejor informadas, pero es necesario tener una estrategia y los conocimientos para hacer un uso efectivo de ésta. 

4. La interacción humana 

Ahora, si bien los datos son importantes, no podemos obviar nuestra naturaleza humana como agente de cambio en el entorno y quienes nos rodean. La capacidad que tenemos para conectar con nuestros clientes y compañeros de trabajo a nivel emocional, puede en muchos casos marcar la diferencia entre una venta o una pérdida, un cliente satisfecho o uno insatisfecho y un entorno laboral motivante y de soporte o uno desmotivante y aislado. 

Una gran cantidad de empresas destacan como retos de la digitalización en tiempos COVID los desafíos del trabajo en equipo a distancia y la pérdida de la interacción humana. Incluyendo además la dificultad para mantener la cultura empresarial.

5. Las barreras de la digitalización

Ahora mismo existen tres barreras principales: en primer lugar se encuentra la limitación que supone la financiación necesaria para la digitalización de infraestructura, procesos y personal. En segundo lugar, el desconocimiento sobre las posibilidades que puede ofrecer la digitalización. Y finalmente, la necesidad de capacitación de personal

Descubre más datos en nuestro blog Marketing del Büeno.

Autor

Publicación anterior
Temas recientes

Deja un comentario

A Coruña
Madrid
Santiago de Compostela
Vigo

De lunes a viernes
de 09:00 a 17:00 horas

902 002 351
981 913 764